Preaviso de dimisión
Contenidos
- Preaviso de dimisión
- ¿Con cuánto tiempo de antelación debo renunciar a mi trabajo?
- ¿Qué pasa si no avisa con dos semanas de antelación?
- ¿Debo avisar con 2 o 4 semanas de antelación?
- La mejor excusa para dejar un trabajo sin preaviso
- Avisar con una semana de antelación en lugar de dos
- ¿Es obligatorio avisar con 2 semanas de antelación?
Dejar un trabajo es una parte natural de la carrera profesional de todo el mundo. De hecho, una persona media tendrá 12 empleos a lo largo de su vida. Esto significa que, por término medio, los empleados dejan su trabajo al menos una docena de veces.
Informar a tu jefe o supervisor de que vas a dejar una organización puede ser desalentador. Sobre todo si crees que son ajenos a tus planes y que tu próxima marcha será una sorpresa.
La realidad es que la mayoría de los jefes ya han tenido miembros de su equipo que se han ido antes. Pueden ser perfectamente conscientes de que usted está a punto de marcharse, incluso si cree que ha sido sutil. A menudo exageramos estos momentos por anticipado, pero la principal cortesía que puedes dar a tu jefe es una comunicación clara y directa.
No importa si te vas por una nueva y emocionante oferta de trabajo, si necesitas un descanso del trabajo o si has decidido emprender un negocio. Aprender y comprender cómo dar un preaviso de dos semanas puede afectar a tu trayectoria profesional actual y futura.
Si decides renunciar verbalmente, lo mejor es confirmar la renuncia poniéndola por escrito. Una carta de preaviso de dos semanas garantiza una comunicación clara y que tú y tu empleador estáis de acuerdo. En nuestra era digital, siempre es mejor tener un rastro de papel virtual. Así que, aunque imprimas la carta y se la entregues a tu jefe, es bueno incluirla también en el cuerpo de un correo electrónico o como archivo adjunto.
¿Con cuánto tiempo de antelación debo renunciar a mi trabajo?
Pero la realidad es que no siempre es así. A menudo, dos semanas son suficientes para atar cabos sueltos, planificar la transición y despedirse. Otras veces, quedarse incluso dos semanas es prolongar la incomodidad.
¿Qué pasa si no avisa con dos semanas de antelación?
A pesar de la etiqueta y las normas laborales, ninguna ley obliga a los empleados a avisar con antelación -y menos aún con dos semanas de antelación- antes de dimitir. Aunque el incumplimiento de un contrato puede afectar a la indemnización o dar lugar a una demanda, no existe ninguna protección legal para los empresarios cuando los empleados deciden marcharse.
¿Debo avisar con 2 o 4 semanas de antelación?
Aunque lo habitual es avisar con dos semanas de antelación, puede ofrecer un plazo de preaviso más largo si aún no se ha comprometido con otra organización. La empresa agradecerá el tiempo extra para contratar a tu sustituto y hacer la transición de tus responsabilidades.
La mejor excusa para dejar un trabajo sin preaviso
Resumen. Para dejar el trabajo que acabas de empezar, asegúrate de que realmente quieres dejarlo considerando los pros y los contras de quedarte, y después avisa con suficiente antelación con una carta de dimisión. Si aún no tienes un trabajo, asegúrate de empezar a buscar uno nuevo y de terminar bien el preaviso.
¿Has empezado recientemente un trabajo que no era lo que esperabas? O quizá te encontraste sentado en tu mesa al final de tu primer día y todo lo que podías pensar era “he cometido un gran error”.
Antes de decidirte a tirar la toalla, tómate unos días para meditar realmente tu decisión. Considera todos los pros y los contras de irte frente a quedarte y piensa si hay alguna posibilidad de que la situación mejore con el tiempo.
Si crees que existe la posibilidad de que tu trabajo no sea tan malo después de todo, o incluso si no estás seguro de querer correr el riesgo de marcharte, quizá quieras considerar opciones para quedarte.
Quizá puedas hablar con tu supervisor sobre la posibilidad de modificar tu trabajo para adaptarlo a tus preferencias, o quizá haya otra vacante en la empresa que se adapte mejor a tus necesidades y experiencia.
Avisar con una semana de antelación en lugar de dos
Cuando se va a dejar un trabajo, es importante avisar a la empresa con antelación. Suele ser buena idea avisar con dos semanas de antelación, aunque no sea obligatorio, por cortesía hacia la empresa.
Comunique en persona a su supervisor que va a dejar el trabajo. Asegúrate de hacerlo antes de comunicárselo a tus compañeros. Mantén una actitud positiva y profesional: no es necesario que expliques tus motivos en detalle, pero debes estar preparado para explicar a tu supervisor por qué te vas.
Limpia tu espacio de trabajo y ordena tus correos electrónicos y archivos. Asegúrate de que los archivos o proyectos importantes están etiquetados y son fáciles de encontrar. Recoge tus objetos personales y devuelve cualquier propiedad de la empresa, como llaves o suministros.
Si gestionas tu dimisión con profesionalidad y consideración, aumentarás las posibilidades de dejar el trabajo en buenos términos. Este tipo de enfoque positivo te ayudará a garantizar una transición fluida hacia el siguiente paso en tu carrera profesional.
¿Es obligatorio avisar con 2 semanas de antelación?
¿Quién no ha fantaseado alguna vez con entrar en el despacho del jefe, decir: “¡Renuncio!” y salir por la puerta? Tu lado racional sabe, por supuesto, que ésa no es la forma correcta de dimitir de un trabajo. Pero, ¿cuál es la forma correcta? ¿A quién debes decírselo primero? ¿Con cuánto tiempo de antelación? ¿Y hasta qué punto debes ser sincero sobre los motivos de tu dimisión?
Lo que dicen los expertos Lo más probable es que a lo largo de tu carrera tengas mucha práctica renunciando a puestos de trabajo. Según los datos más recientes de la Oficina de Estadísticas Laborales, hoy en día el trabajador medio permanece en su puesto de trabajo 4,6 años. “La gente está más acostumbrada a las idas y venidas de los compañeros que en el pasado”, afirma Daniel Gulati, coautor de Passion & Purpose. “Todo forma parte de la vida de la empresa”. Y aun así, inevitablemente habrá cierta curiosidad por tu marcha. “Es posible que los compañeros intenten entender por qué te vas”, dice. Recuerda: “Tú marcas la pauta”. Según Len Schlesinger, profesor de la Harvard Business School y coautor de Just Start: “Los sujetalibros -cómo empiezas y cómo terminas- son las partes más importantes de cualquier relación profesional”. El problema es que la gente suele dedicar mucho tiempo a preparar y elaborar estrategias para sus primeras impresiones, y rara vez piensa mucho en las últimas. Dejar el trabajo por cualquier motivo -ya sea porque estás muy descontento o porque te embarcas en una nueva oportunidad- “requiere sensibilidad y planificación”, dice Schlesinger. He aquí cómo afrontarlo.